Eso También era Salsa...!!! |
Por:
Willy Dante
|
|
Las
opiniones son numerosas y dispares. En lo personal puedo decir que
SALSA es simplemente un nombre comercial, una etiqueta que reúne
a todos los ritmos del Caribe y que también se llamaban tropicales.
Acertada fue la frase vertida por el "Rey del Mambo" Dámaso
Perez Prado en una entrevista periodística: "Salsa es
una palabra que se le ocurrió a alguien, no quiere decir
nada".
Si
analizamos lo antedicho, puedo decir que en la Argentina desde hace
muchos años se hace SALSA antes que esta se conociese como
tal. Tomemos como patrón la década del 50 en que las
grandes orquestas de hasta 12 músicos o más, mal llamadas
de jazz, cultivaban todos los géneros en los que se incluían
Cha Cha Cha; Mambo; Son; Rumba; Conga; Guaracha y otros.
En
las tardes de sábado y domingo los auditorios de las más
prestigiosas emisoras radiales del momento, El Mundo; Belgrano y
Splendid, presentaban en sus bailables a orquestas de la talla de
Varela Varelita con su cantante Jorge Netto; Casino que lideraba
desde la batería Tito Alberti; Osvaldo Norton que hiciese
largas e importantes giras por Colombia; Santa Anita (Ritmo en el
Alma) cuyo pianista Enrique Linch emigró a Perú y
formo su propia grupo; Armony Club; Rudy Machado; Eduardo Armani;
Rogers Santanders; Roy Granata; Tony Cefalì; Luis Rolero;
Los Comandantes con quienes tuve la fortuna de cantar hasta 1970,
estas por solo nombrar algunas.
En
la década del 60 con el advenimiento de la Nueva Ola y el
Club del Clan, estas agrupaciones se van reduciendo en integrantes
o desapareciendo, pero a la vez surgen otras que se dedican exclusivamente
a interpretar los ritmos caribeños, quizás su principal
exponente fue CARLOS ARGENTINO nacido en el barrio de La Paternal
el 23 de junio de 1929 cuyo verdadero nombre era Israel Vitensztein
Vurm quien se inició como cantante en la orquesta de Luis
Rolero con la que realizó varias giras por Chile y Perú,
para luego radicarse en Colombia integrándose a la orquesta
de Efraín Orozco. En 1955 la Sonora Matancera lo incorpora
a sus filas compartiendo la parte vocal con un compatriota LEO MARINI
(Alberto Batet Vitale) nacido en Mendoza el 23 de agosto de 1920
a quien se le apodó "La Voz que Acaricia", éste
grabó sus primeros éxitos en Buenos Aires en 1943
con la orquesta de "Don Américo y sus Caribes".
Carlos
Argentino vivió muchos años en Cuba hasta que la revolución
castrìsta lo obligó a dejar la isla. Vuelve a la Argentina
en 1961 consagrado como el "Rey de la Pachanga" utilizando
el término "pachanguero" como sinónimo de
ir de fiesta. Formó su sonora con músicos de primer
nivel entre los que sobresalía por su ritmo y picardía
el bongocero cubano Isaac Tantalora quien también tuvo su
pequeño grupo. Carlos lanzó éxitos insospechados:
"El Manotòn"; "Pachangueando"; "La
Pachanga del Fútbol"; "La Espumita"; "La
Pachanga de los Pibes" y muchos más. Falleciò
en Buenos Aires en 1991.
Otro
grande fue TITO ALBERTI (Juan Alberto Ficicchia) nacido en Zárate,
Provincia de Buenos Aires en 1923, quien desde 1950 integró
y dirigió la "Jazz Casino", más tarde, agranda
su agrupación y comienza con los ritmos del Caribe consiguiendo
el aplauso del público argentino, junto a las voces de Lucho
Andrade y Charles "el antillano" recreaba los más
destacados temas del repertorio caribeño, desgraciadamente
poco se lo recuerda, ni siquiera se lo menciona como padre del que
fuera baterista del mítico grupo de rock argentino Sosa Stereo.
Por
entonces también sonaba el cantante PEPE REYES y su orquesta
dirigida por el maestro Armando Patrono; la SONORA CAMAGÜEY
liderada por Cubitosi Casal desde el piano y Julio Roth en la trompeta;
el SEXTETO FUEGO CUBANO y otros de menor trascendencia.
Más
tarde aparecerían LOS CINCO DEL RITMO un aflatado combo con
un estilo muy personal y sangre nueva que actuaban en los sitios
más encumbrados de la Capital; la SONORA KALINGÔ que
impuso el ritmo de "Merequetengue" siendo uno de sus caballitos
de batalla el tema "Carnaval Carnaval"; LA CHARANGA DEL
CARIBE; LOS WAWANCO por entonces un grupo de estudiantes universitarios
que con el correr del tiempo continúan haciendo oír
sus éxitos con una formación nueva quedando de la
antigua solo su fundador.
Pero
no podemos dejar de lado a LOS GUAYACANES quinteto cubano (piano;
bajo; timbal; Borgo; congas) que eran estables en el viejo Canal
13 en épocas que estaba en manos de Goar Mestre y de CHICO
NOVARRO percusionista, cantante y destacado autor que en la actualidad
nos sigue deleitando con sus famosos temas, y que en sus comienzos
incursión en la música netamente tropical, "El
Orangután"; "Espuma de Mar" y muchos èxitos
más. Junto a él en el recordado Club del Clan un mulato
interpretaba temas de lo que hoy llamaríamos Salsa, era Perico
Gomez, algunos años después este buen intérprete
se convirtió en músico y productor bajo el nombre
de Pot Zenda y fue el responsable de la primer puesta en escena
de la afamada ópera rock Hair, y también por aquellos
años estaba el grupo Sandunga luego devenido en Katunga para
hacer música mas simple y masiva.
Hay
quienes creen que la Salsa tiene pocos años de existencia
en nuestro país, pero definitivamente en Argentina desde
hace más de 50 años se hace Salsa y era ciertamente
mas popular que ahora, eran épocas en que en radios y tocadiscos
se escuchaba: "El Manisero"; "Cachita"; "Para
Vigo me Voy"; "Mambo nº 8"; "Mama Inés";
"Siboney"; "El Bodeguero" etc....¿esto
no era SALSA?
Abril
2004
|