Interpretación musical para bailarines
- Estructura En Bloques
- El Pulso
- Polirítmia
- La Clave
El sentido de esta nota es el de fomentar en los bailarines y bailadores de salsa de todo el mundo, el interés por obtener mas conocimientos musicales que les puedan ser útiles para bailar libre y/o coreografiar Salsa, Mambo, Guaracha, Son, Cha cha y todos los demás géneros que integran este concepto universal que es la “Salsa”.
Hablaremos en principio refiriéndonos a como se conforma “un tema de salsa” estructuralmente para guiarnos al bailar, y luego describiremos las distintas “células rítmicas” y “patrones” a los cuales prestar atención a la hora de bailar, para poder interpretar mejor lo que suena.
La Estructura en Bloques
Para entender mejor la “estructura” de un tema de salsa, pensemos que tenemos varios “bloques” 4 o 5 dependiendo del estilo de salsa. Aunque la estructura en bloques se visualiza mejor con los temas de salsa dura, clásica, puertorriqueña o cubana, durante esta explicación vamos a referir al tema “La quiero a morir” de DLG, que es un tema que casi todos podemos tener en el oído, para que puedan visualizar mejor lo que explicamos:
- Un primer bloque es la INTRO: introducción del tema, generalmente la parte mas tranquila del tema, donde se destacará alguna o algunas frases melódicas de la sección de metales de la orquesta o de algún instrumento en particular (flauta, trompeta, trombón, piano, etc.) – pensemos por un momento en la primera parte del tema “La Quiero a morir” de DLG donde se destacan el piano y el coro que canta un: “uhh... uhh…uhh...” haciendo una escala descendente y luego el cantante dice: “Y yo que hasta ayer solo fui un holgazán”.
- Un segundo bloque es el TEMA: refiriéndonos a la parte donde el cantante interpreta el “tema” que le da sentido a la canción (la letra del tema, de lo que se trata el tema) – Si pensamos en el mismo tema, sería a partir de: “Ella para las horas de cada reloj, y me ayuda a pintar” …etc.
- Un tercer bloque es el MAMBO: también conocido en la jerga de los músicos caribeños como “Moña”, es la sección del tema de salsa donde se destacan los metales, que de forma escalonada tocan ciertas frases musicales que se repiten durante algunos compases – el primer mambo de este tema aparece luego de que el cantante canta la última estrofa de la primera parte del TEMA finalizando la estrofa con unos: eh eh eh eh eh eh…eeeeehhh!!!! luego de lo cual aparecen estridentes los metales.
- Un cuarto bloque es el MONTUNO: que es la parte en la cual alternan los coros y el “pregón” del cantante; también a veces suelen destacarse solos instrumentales en esta sección –Luego de el repetitivo: “La quiero, la quiero, la quiero, la quiero…” el coro canta: eh eh eh eh eh eh…eeeeehhh!!!! Y el cantante alterna con su “pregón”.
- Un quinto bloque, solo válido para la salsa cubana moderna, mejor conocida como “Timba” es la BOMBA: que es una sección que se asemeja mucho al Rap o al Hip Hop, en donde generalmente los instrumentos armónicos dejan de tocar y solo quedan sonando el bombo de la batería y algunas frases del bajo, el cantante suele improvisar algún coro rapeado – escucha temas de Los Van Van, Manolito y su Trabuco, Bamboleo, los cuales suelen incluir este bloque en sus temas - .
Juan Ariel Camargo Racagni, nacido en Caracas, criado en San Antonio de los Altos, Venezuela, y mejor conocido en Argentina como Ariel “el venezolano” se ha dedicado a dictar clases de salsa desde 1998. Estableció la academia de baile “La Guayaba”, actualmente un amplio y colorido local, que tiene sus origenes como un proyecto que se inició con su esposa Sandra Torres en el garaje de su casa, incialmente un “Taller de Danzas Caribeñas”.
En el transcurso de los años que llevó viviendo en Argentina, también organizó varios eventos, concursos de baile, fiestas y ha manejado un par de locales nocturnos, todos con el fin de difundir y desarrollar la Salsa.
Asimismo ha formado parte, como cantante, director y/o arreglista, de varias agrupaciones/ orquestas de salsa: La Changuita Salsera, La Sandunguita, La Tremenda, LF salsa, La Bembé y La Candela.
Ariel Camargo actualmente se desempeña como Country Manager de AmericaSalsa Venezuela. |
En los temas mas tradicionales de salsa puertorriqueña suelen estar mas definidos cada uno de los bloques y suele ser bien fácil detectarlos y diferenciarlos – Escucha temas de Willie Rosario, El Gran Combo, Tommy Olivencia, Roberto Roena, Sonora Ponceña, Puerto Rican Power – al escucharlos, piensa en el concepto de “Bloque” y verás que un bloque tras otro se manifiestan. A veces se repiten y no siempre tienen la misma disposición dentro de un tema.
Un orden usual puede ser: INTRO – TEMA – MAMBO – MONTUNO – MAMBO – MONTUNO – MAMBO - INTRO – FINAL.
Pero también suele usarse la combinación: INTRO – TEMA –MAMBO –TEMA – MAMBO –MONTUNO – MAMBO –FINAL
En realidad, la combinación de los bloques, es a gusto del compositor o arreglador del tema así que existen muchas combinaciones de bloques en los temas de salsa, teniendo como premisa general siempre iniciar el tema con una introducción y de la mitad del tema hasta el final, la alternancia entre uno o varios bloques de MAMBOS y MONTUNOS
A la hora de bailar, cada bloque tiene su encanto…
La INTRO y el TEMA son las partes donde aprovecharemos para irnos acomodando y conociendo a nuestra pareja (si es que bailamos por primera vez con ella) o para “cachondear” un poco si bailamos con nuestra pareja habitual, ya que normalmente estos bloques son los mas tranquilos de un tema de salsa, entonces…haremos algunos pasos básicos y sus variantes, así como algunas figuras lo mas sencillas que se puedan, siempre escuchando con atención tanto la INTRO como el TEMA.
A la hora del MAMBO es cuando uno se desata, y comienza a ponerse mas vigorosa la cosa, ya que los metales están tocando sus frases pegadizas para animar al bailador y preparar al cantante para lo que se viene que es el MONTUNO.
Durante el MAMBO los bailarines podemos valernos de la repetición de estas frases para interpretar las mismas con algún movimiento específico, ya que como sabemos que sí o sí, se repite la misma frase o una muy parecida, entonces, podemos memorizar la primera frase musical que escuchamos para adelantarnos a la próxima frase y hacer algo con ella (un giro individual marcado, un suples, un quiebre con las piernas o los pies, un cadereo, etc.).
A veces vemos bailarines que siempre hacen buenos “finales” al bailar y que pareciera que conocieran absolutamente toda la discografía salsera o fueran adivinos porque siempre saben “donde terminan todos los temas” y aciertan su final con un suples perfecto… pues bien… ni son adivinos ni tampoco es posible conocer todos los temas de salsa, lo que sucede con estas personas es que se adelantan mentalmente a los finales de los temas ya que tienen sí, buena memoria, pero para recordar como fue la INTRO del tema que están bailando.
Algunos temas de salsa como expliqué anteriormente tienen la INTRO al principio del tema y se repite al final, entonces si agilizamos nuestra memoria auditiva y musical podemos tranquilamente interpretar a la perfección un final de tema si hemos identificado a la INTRO en el final del mismo, simplemente recordamos como fue al principio este tema y listo.
Otra forma de acertar el final de los temas es – por supuesto, siempre que estemos bailando correctamente a tiempo - intuitivamente.
Si ya hemos escuchado varios MONTUNOS y MAMBOS y creemos que puede ir finalizando el tema, luego de un par de frases de MAMBO nos preparamos para dar el final sobre el tiempo 1 que viene inmediatamente luego de un compás completo de 8 tiempos en el MAMBO final. (1, 2, 3 – 5, 6,7 – 1 final).
Esto que les digo parece como muy en el aire, y no es fácil de comprender al principio, pero con práctica auditiva y escuchando mucha salsa siempre pensando en el concepto de “bloques” les aseguramoos que la cosa se ve súper clara.
Los MAMBOS y todos los fraseos de metales, así como también los MONTUNOS en el 90% de los casos (que no es poco) aparecen en vueltas de 4, 6 u 8 compases y casi nunca en número impar de compases, entonces esto es una gran ventaja para nosotros, siempre son vueltas completas, giros completos, figuras completas o patrones “paterns” completos que podemos hacer antes de un final – nuevamente repito, siempre y cuando se esté bailando correctamente a tiempo –.
Por ello es tan importante prestar toda la atención, primero a la música, antes de a cuál figura complicada haremos al bailar.
Hay ciertos elementos a los que todo bailarín sepa o no bailar muy bien, debería prestar su mayor atención a la hora de escuchar la música para empezar a bailar un tema correctamente a tiempo, y luego otros elementos de los que te puedes valer para interpretar mejor la música durante el tema, hacer un final o improvisar algún shine.
El Pulso
Es el latido – ni mas, ni menos – de un tema musical, sin importar el género, toda obra musical tiene un pulso. Dicho de otra manera, es una unidad temporal periódica que aparece de manera tácita, dentro de toda obra musical (es el ritmo que normalmente representa una persona, dando golpecitos con el pie, al escuchar un tema).
Cada uno de esos golpes, son un pulso, y al igual que un corazón humano, este pulso no puede tener “arritmia” ni variar de velocidad notablemente durante el tema.
Estos golpes van “a tierra” y en el compás del bailarín están representados por los tiempos 1, 3, 5 y 7 .
Si escuchamos con atención, podemos darnos cuenta que hay algunos pulsos que se perciben mas fuertes o acentuados que otros; si ponemos más atención aun, podemos determinar que cada 4 pulsos hay 1 que se destaca más que los otros 3. Ese pulso acentuado es el inicio del compás o tiempo 1, y es ahí donde normalmente iniciaríamos nuestro paso básico (con pie izquierdo el hombre, con pie derecho la mujer).
Entonces si podemos identificar rápidamente al inicio de un tema su pulso, ya contamos con un elemento del que sabemos será constante y sin variantes durante todo el tema, ya tenemos en nuestro conocimiento la velocidad y como será el “ritmo” de este tema.
Sin ánimo de querer complicar de más las cosas, debemos decir que a su vez cada uno de estos pulsos se pueden dividir en tiempos o pulsitos más pequeños, ya sea en múltiplos de dos divisiones (2, 4, 8) o en múltiplos de tres divisiones (3, 6, 9).
En el primero de los casos decimos que es un pulso con división binaria (como en el merengue y la salsa por ej.) y en el segundo caso decimos que es un pulso con subdivisión ternaria (como la rumba y todos los ritmos africanos en 6/8, así como también la chacarera argentina y el joropo venezolano que a pesar de que el común de la gente no identifica estos ritmos con la música africana, tienen su origen en ella).
Dentro de un mismo tema de salsa, puede haber compases con subdivisión binaria y compases con subdivisión ternaria (cuando se incluye dentro de un tema algún/os compás/es en 6/8 que son muy fáciles de combinar con el compás usual para la salsa que es el de 2/2).
Estas subdivisiones son para tener en cuenta a la hora de crear shines o pasitos, pero no profundizaremos mucho, por ahora, en la subdivisión del pulso.
La Polirítmia
La riqueza más importante de la salsa reside en su “polirítmia” o superposición de ritmos.
Cada instrumento toca de una manera determinada y sin dejar de lado a los instrumentos de viento, en principio vamos a referir a los de percusión y el bajo, que son los instrumentos a los que un bailarín profesional o un bailador debe prestar mayor atención en un principio.
Aparte del pulso, existen “células rítmicas” que se reiteran en un tema de salsa.
La célula rítmica primordial y alma madre de la salsa es “la clave” que a pesar de no siempre ser interpretada por algún instrumento en los temas de salsa, se encuentra implícita en todos los patrones rítmicos e interpretativos de todos los instrumentos que conforman una orquesta de salsa (hablaremos luego mas en profundidad acerca de este elemento).
Entonces, volviendo al tema de la “polirítmia” hay cierta forma de tocar…ciertos “patrones rítmicos” que tiene cada uno de los instrumentos de percusión, el bajo y también el piano, que a la hora de tocar, se superponen y conforman esta polirítmia; todos estos patrones están basados y/o directamente ligados a la clave:
La clave es el elemento que guía y “amalgama” a todos y cada uno de los instrumentos (voces incluidas) en un tema de salsa.
Lamentablemente, plasmar todo esto en esta nota, y ser mas específico significaría una gran demora y frustración para aquellas personas que no saben leer música, en cambio es mucho más sencillo pedirle a tu profesor de salsa que te explique todo esto con ejemplos auditivos.
Lo que queremos significar con esto es que se le debe prestar mucha atención, y por separado, a lo que hace cada uno de los instrumentos de percusión y el bajo para bailar correctamente y mejor aun, poder interpretar e improvisar al bailar.
La conga es el instrumento de percusión al cual más se recomendaría prestar atención para bailar correctamente a tiempo; este instrumento interpreta una célula rítmica “el bateo” o “marcha” que es muy fácil de identificar por sobre el resto de los instrumentos de percusión que suenan en un tema. Este bateo es un doble golpe bien marcado, que suena en los tiempos 8 y 4 del compás del bailarín, luego hay un golpe – algunas veces mas difícil de identificar - que hace también el conguero y es la “galleta”, un golpe mas seco, cerrado, agudo, y que suena en los tiempos 2 y 6 del compás del bailarín (esta “galleta” que suena en el tiempo 2 coincide de lleno con el inicio de la clave).
ESCUCHAR: CONGA PATRÓN BATEO
Si bailamos en 1, y sabemos que el doble golpe de la conga esta en los tiempos 8 y 4, entonces se sobreentiende que sobre esos golpes haremos pausa e inmediatamente después abriremos nuestro paso básico.
Si bailamos en 2, al tiempo del son, como baila la mayoría de puertorriqueños así como también algunos cubanos, entonces “pisaremos” ese doble golpe de la conga, haremos una pausa en 1 y en 5, abriremos nuestros pasos en 2 y 6.
Si en cambio bailamos en 2, al estilo Nueva York impuesto por el legendario Eddie Torres, entonces haremos una mezcla de los estilos antes mencionados, pausaremos en 4 y 8 con el doble golpe de la conga, pisaremos en el lugar en 1 y 5, y abriremos pasos en 2 y 6.
La Clave
Cualquier instrumentista y cantante de salsa que se precie de conocer el género y ejecutar su instrumento correctamente dentro de una orquesta de salsa tiene muy en cuenta este elemento a la hora de componer, cantar o ejecutar su instrumento, así también debiera ser para todo buen bailarín o bailador.
La clave es el elemento que guía y “amalgama” a todos y cada uno de los instrumentos (voces incluidas) en un tema de salsa.
Existen 3 tipos de clave: (1) la clave de Son; (2) la clave de Rumba; y (3) la clave de Seis por Ocho.
En todos los casos, la clave esta formada por dos partes, una parte formada por 2 golpes (el “dos” de la clave) y otra formada por 3 golpes (el “tres” o “tresillo” de la clave).
Estos dos grupos (cinco golpes) se desarrollan dentro de 1 compás del bailarín (o lo que es lo mismo, en el transcurso de 4 pulsos).
Según en qué parte de la clave se empiece un tema, o mejor dicho, según cuál parte de la clave coincida con el golpe fuerte o inicio del compás se dice que la clave va en “dirección” 2-3 o 3-2.
La clave de seis por ocho: También llamada clave africana, proviene de la música religiosa de África occidental y generalmente es tocada por tambores “batá” o tocada por las congas emulando a los tambores batá. Este tipo de clave no es de vital importancia para el bailarín de salsa pero si es importante conocerla ya que a partir de ella se origina otra clave que si lo es. Esta clave siempre se toca en dirección 3-2.
ESCUCHAR: CLAVE AFRO
La clave de rumba: Es la clave que está presente en cualquiera de los tres estilos principales de rumba (Guaguancó, Columbia y Yambú) así como también en la “timba” (nombre verdadero de la salsa cubana moderna, que interpretan artistas como “Los Van Van, Manolito y su Trabuco, Bamboleo, etc.).
La rumba como género, surge de la combinación de la música occidental africana (clave de 6/8) con elementos de la música española (que tiene compases de subdivisión binaria); todo esto ocurre en Cuba en la época colonial. Esta clave puede tocarse en dirección 3-2 así como en 2-3.
ESCUCHAR: CLAVE RUMBA 2-3
ESCUCHAR: CLAVE RUMBA 3-2
La clave de son: El son, el son montuno, la guaracha, y otros ritmos usan esta clave. La salsa primordialmente usa como columna vertebral a esta clave. Se diferencia de la clave de rumba, por la posición del tercer golpe de la parte “tres”. Generalmente los temas de salsa estilo “mambo” tienen su la clave en dirección 2-3 y las salsas de estilo románticas en dirección 3-2 pero no es una regla que se cumpla siempre.
ESCUCHAR: CLAVE DE SON 2-3
ESCUCHAR: CLAVE DE SON 3-2
Un fácil método para darse cuenta de qué dirección tiene la clave es primero, identificar el pulso, luego el pulso mas acentuado o inicio del compás, y escuchar… si este pulso acentuado NO coincide con un golpe de clave entonces la dirección es 2-3 y si en cambio el inicio del compás coincide con un golpe de clave entonces la dirección es 3-2.
La memoria auditiva
Si queremos ser buenos “intérpretes” de lo que escuchamos, o sea… buenos bailarines, no tenemos mas que agilizar nuestra memoria auditiva.
Recordar la “frase” que tocaron los metales en un mambo será de gran utilidad ya que seguramente la volverán a tocar, así como también recordar la “rítmica” de lo que cantan los coros, ya que como sabemos…volverán a cantarlo igualito, al menos un par de veces y con suerte infinidad de veces, lo que nos permitirá poder interpretar esa rítmica con nuestro cuerpo una y otra vez.
Agilizar la memoria auditiva debe ser un ejercicio constante para todos aquellos que nos encanta bailar, al igual que lo es para los músicos
A tener en cuenta como ejercicios auditivos constantes:
- Identificar y tener en cuenta el pulso como fundamento inicial para bailar
- Prestar mayor atención al bajo y la percusión en especial a la conga
- Si no puedo identificar la conga, identificar cualquier sonido percutivo que sea constante para poder tener una guía rítmica (escuchar güiro, cáscara, campana)
- de todos estos instrumentos daré una referencia en próximas notas -
- Recordar como suena la clave y como va encajada en 4 pulsos de duración
- Si es posible, definir la dirección de la clave
Todos estos ejercicios nos permitirán agudizar nuestro oído, en un principio será un poco tedioso e incluso aburrido, pero una vez que tengamos práctica en ello podremos liberarnos por completo y disfrutar de lleno esta música tan bella y rica en elementos.
|